La Asociación Argentina del Frio en conjunto con la Oficina Programa Ozono (OPROZ) dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, dictará un curso dirigido a los técnicos que trabajan en el sector de refrigeración y el aire acondicionado para capacitarlos en las buenas prácticas en el manejo de la nueva generación de refrigerantes.
INFORMACIÓN DEL LUGAR Y FECHA PROXIMO CURSO EN CORDOBA
FECHA DE LAS CLASES PRESENCIALES
8 de Junio: Salón Bariloche del Hotel César Cárman, Amadeo Sabattini 459,Ciudad de Córdoba
9 de junio: será en otro lugar a confirmar de Córdoba.
Horario: 9:30 a 13:00 y 13:30 a 17:30 h.
Horas totales 24 h. El resto por Zoom.
Al finalizar se envía constancia de asistencia al curso.
Arancel del curso: $ 8000, se abona con anticipación mediante depósito o transferencia bancaria.
COMPLETAR EL FORMULARIO EN LINEA AQUI
* Como actividad independiente, otra etapa distinta, después de terminar nuestro curso y que nosotros demos constancia de que asistió, pueden dar un examen de Certificación con la Universidad Tecnológica Nacional para lo cual ellos cobran $ 6000. Dejamos aclarado que este examen es optativo e independiente de la Asociación.
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
La Asociación Argentina del Frio en conjunto con la Oficina Programa Ozono (OPROZ) dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, dictará un curso dirigido a los técnicos que trabajan en el sector de refrigeración y el aire acondicionado para capacitarlos en las buenas prácticas en el manejo de la nueva generación de refrigerantes.
Como actividad independiente, otra etapa distinta, después de terminar nuestro curso y que nosotros demos constancia de que asistió, pueden dar un examen con la Universidad Tecnológica Nacional para lo cual ellos cobran $ 6000. Dejamos aclarado que este examen es optativo e independiente de la Asociación.
FECHA: 8 y 9 de junio
HORA: 9:30 a 13:00 y 13:30 a 17:30 hs.
LUGAR:
Día 8 de junio: Salón Bariloche del Hotel César Cárman, Amadeo Sabattini 459, Córdoba.
Día 9 de junio: Instituto Celsius , La Rioja 337, Córdoba
Total: 24 hs. el resto es por Zoom.
Arancel del curso: $ 8000
Se envía constancia de asistencia al curso.
Opcional: realizando este curso tienen la posibilidad de rendir examen de Certificación en la UTN $ 6000
REQUISITOS:
Enviar comprobante de Certificado de Vacunación Completa a aafrio@aafrio.org.ar.
Usar barbijo cubriendo nariz y boca
TEMARIO DE LOS MODULOS
MÓDULO 1
1. INTRODUCCIÓN
1.1- ¿Qué es la capa de ozono?
1.2- Destrucción del ozono estratosférico – agujero de ozono
1.3- Potencial de agotamiento del ozono (PAO)
1.4- La protección de la capa de ozono: Convenio de Viena y Protocolo de Montreal, Enmienda de Kigali.
1.5- Efecto invernadero y calentamiento global
1.6- Acuerdos internacionales sobre cambio climático
1.7- Relación entre el agotamiento del ozono y el cambio climático
MÓDULO 2
2. NORMATIVA NACIONAL
2.1- Marco normativo relacionado con el Protocolo de Montreal
2.2- Marco normativo relacionado con el Manejo de Inflamables
MÓDULO 3
3. REFRIGERACIÓN, CONCEPTOS BÁSICOS
3.1- Introducción
3.2- Definiciones básicas
3.3- Calor y frío, formas de trasmisión del calor
3.4- Cantidad de calor
3.5- Calor latente y calor sensible
3.6- Temperatura
3.7- Presión
3.8- Ciclo de refrigeración mecánica por compresión gaseosa
3.8.1- Compresión
3.8.2- Condensación
3.8.3- Válvula de expansión
3.8.4- Evaporación
3.9- Coeficiente de performance
3.10- Diagrama de Mollier
3.11- Representación del ciclo de refrigeración en el diagrama de Mollier
MÓDULO 4
4. REFRIGERANTES
4.1- Evolución histórica
4.2- Características y selección de los refrigerantes
4.3- Clasificación de los refrigerantes
4.3.1- Clasificación por composición
4.3.2- Clasificación por características de peligrosidad
4.3.2.1- Inflamabilidad
4.3.2.2- Toxicidad
4.3.3- Otros parámetros
4.4- Productos de descomposición
4.5- Nomenclatura para designar refrigerantes
4.5.1- Refrigerantes halogenados saturados
4.5.2- Refrigerantes inorgánicos
4.5.3- Mezclas
4.6- Aceites
4.7- Refrigerantes inflamables:
4.7.1- Rango de inflamabilidad
4.7.2- Compatibilidad con aceites
4.7.3- Compatibilidad con materiales
4.7.4- Compatibilidad con componentes del sistema
4.8- Refrigerantes inflamables más usados
4.8.1- HFC: R-32
4.8.2- HFOs: R-1234ze y R-1234yf
4.8.3- Hidrocarburos: propano, isobutano, propileno
MÓDULO 5
5. SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO
5.1- Introducción
5.2- Refrigeracion doméstica
5.3- Refrigeración comercial
5.4- Refrigeración industrial
5.5- Transporte refrigerado
5.6- Aire acondicionado doméstico
MÓDULO 6
6. NOCIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE SISTEMAS CON
REFRIGERANTES INFLAMABLES
6.1- Introducción
6.2- Pasos en un proceso de diseño
6.2.1- Fuentes de ignición
6.2.2- Estanqueidad del sistema
6.2.3- TEWI
6.2.4- Pureza de los hidrocarburos
6.3- Carga del refrigerante
6.3.1- Categorías de ocupación
6.3.2- Carga máxima, límite práctico
6.4.- Otras recomendaciones para instalaciones con refrigerantes inflamables
6.4.1 – Volumen del recinto
6.4.2 – Sala de máquinas
6.4.3 – Componentes eléctricos
6.4.4 – Etiquetado de instalaciones
6.5.- Almacenamiento y transporte de hidrocarburos
MÓDULO 7
7. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN: EVACUACIÓN
7.1- Elementos de protección personal
7.2- Contaminación de sistemas de refrigeración:
7.2.1- Humedad y ácidos
7.2.2- Gases no condensables
7.3- Vacío
7.3.1- Como evacuar un sistema
7.4- Service de sistemas con hidrocarburos
7.4.1- Manipulación del refrigerante
7.4.2- Revisión del área de trabajo
7.4.3- Revisión de sistemas de refrigeración: heladeras domésticas
7.4.4- Carga de refrigerante en heladeras domésticas
MÓDULO 8
8. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN: DETECCIÓN DE FUGAS
8.1- Generalidades y consecuencias de las fugas
8.2- Causas de fugas
8.3- Detección de fugas
8.3.1- Método de la burbuja
8.3.2- Detectores electrónicos
8.3.3- Otros métodos de detección de fugas
8.3.4- Fugas de referencia
8.4- Sistemas fijos de detección de fugas
8.5- Reparación de fugas
MÓDULO 9
9. RECUPERACIÓN DE REFRIGERANTES
9.1- Definiciones
9.2- Identificación del refrigerante del sistema
9.3- Recuperación del refrigerante:
9.3.1- Técnicas de recuperación
9.4- Cilindros para recuperación:
9.4.1- Límites de llenado de cilindros de recuperación
9.5- Recuperación desde una heladera de uso doméstico
9.6- Recuperación desde un sistema comercial
9.7- Recuperación desde un sistema de aire acondicionado
9.8- ¿Recuperación o venteo de refrigerantes inflamables?
MÓDULO 10
10. TRABAJO EN CAÑERÍAS
10.1- Herramientas
10.2- Conexión de caños
10.3- Sistemas a presión
10.3.1- Procedimiento de ensamblado
10.4- Instrucciones para realizar soldaduras en forma segura en equipos con
Refrigerantes inflamables
10.4.1 – Listado de herramientas.

SUSCRIBANSE A NUESTRAS REDES